jueves, 30 de abril de 2015

A mi Tía María

 A mi Tía María

Recuerdo aquel cuadro en su casa
Tan grande como eran mis sueños
De niña que quería algún día:
Parecerse a su tía.

Me entero de triste noticia
Pues hace años que  no la veía
Y de pronto me siento tan triste
Y mi llanto encontró una salida.

Mi pastel de los XV trajiste,
Y a los nueve al recibir a Jesús
Celebramos con fiesta en su casa.

Yo era niña y no habia entre nosotras
Palabras de las que el viento se lleva
Pero hubo cariño palpable,
Sonrisas y anecdotas, risas.

No podré despedirla en persona
Pero estando su alma en el cielo
Desde aqui le dedico estos versos.

Bien recuerdo la misa en el rancho,
Al aire libre, en la creación de Dios,
Mi Jesús en las manos del padre,
Celebrada por petición suya.

Una vida que no la veía,
Pero la eternidad es más grande,
Tengo que refugiarme en mi Cristo
Y seguirlo para no perderme,
Y algún día reencontrarrnos
Reunidas de nuevo:
Cuando el llanto se vuelva alegría.






A Laura

A Laura....

Al final de tus dias
Fuiste crisalida
Y envuelta en el amor de Dios
Te convertias
En una bella mariposa
Que al fin alzó el vuelo.
Y fuiste a la casa del Padre
Donde hay una jardin hermoso
Para volar sin miedo.
Descansa en paz,
Mi bella amiga,
Que aqui dejaste huellas
Al lado de las de Jesús,
Tu fiel amigo.


Mi amiga falleció en la esperanza y la paz que se tienen por una fe viva, una fe que dio frutos en muchos corazones, incluyendo el mio. Se que esta al lado de Jesús y que sige viva en el cielo, sin dolor, sin sufrimiento, llena de esa paz que demostró en sus últimos días.  Y si morimos en Cristo por El vivimos.  Y ella sigue viva.






martes, 21 de abril de 2015

Eucaristía de los Primeros Cristianos







En el Jueves Santo, se lee en la Misa en la segunda lectura sobre la Eucaristía:

Carta I de San Pablo a los Corintios 11,23-26. 
Hermanos: Lo que yo recibí del Señor, y a mi vez les he transmitido, es lo siguiente: 
El Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó el pan, 
dio gracias, lo partió y dijo: "Esto es mi Cuerpo, que se entrega por ustedes. Hagan esto en memoria mía". 
De la misma manera, después de cenar, tomó la copa, diciendo: "Esta copa es la Nueva Alianza que se sella con mi Sangre. Siempre que la beban, háganlo en memora mía". 
Y así, siempre que coman este pan y beban esta copa, proclamarán la muerte del Señor hasta que él vuelva. 




Es una clara referencia a la Eucaristía de los primeros cristianos.



He aqui otras referencias en Hechos de los apostoles:

Hechos 2:42

"Los que habían sido bautizados se dedicaban con perseverancia a escuchar la enseñanza de los apóstoles, vivían unidos y participaban en la fracción del pan y en las oraciones."




Hechos 2:46

46 Intimamente unidos, frecuentaban a diario el Templo, partían el pan en sus casas, y comían juntos con alegría y sencillez de corazón


Hechos 20:7

"El domingo nos reunimos para la fracción del pan."

domingo, 5 de abril de 2015

Flor de Resurrección


Llega la Pascua entre flores
Y con su resurrección
Jesús nos renueva a todos
Pues es tan grande su amor.
La tumba yace vacía
Pues la muerte El ya venció
Resucitó El que es la vida
Y la esperanza surgió:
Pues si morimos con Cristo
Como semilla de amor
Con El resucitaremos
Como flor que Dios plantó.
Celebremos hoy la Pascua,
Pues Cristo:
¡Resucitó!

viernes, 20 de febrero de 2015

La Esperanza


La Esperanza

Resumen de los primeros 5 puntos de la encíclica de SS Benedicto XVI.

INTRODUCCION

1.    1.  “SPE SALVI”, o “en esperanza fuimos salvados”, Rom, 8, 24.  La redención o salvación de la fe cristiana nos da la esperanza de saber con certeza de que nuestro futuro es esa salvación, lo cual hace más llevadera la vida si ponemos nuestros ojos en esa meta. ¿Pero, en qué consiste esa certeza de que somos redimidos por esa esperanza?

LA FE ES ESPERANZA

2.       2.  Pues  por la fe sabemos que nuestra vida no termina con la muerte, lo cual nos da esperanza en el presente al saber que nuestro futuro es “una realidad positiva”.  Esto cambia la vida del cristiano pues al saber que su futuro no es incierto por medio del evangelio lo lleva a actuar su mensaje y a cambiar su vida.  Así que el Evangelio no es solo informativo sino “performativo”.
3
3.      3.  La esperanza es redención.  Llegar a conocer  al verdadero Dios es recibir esperanza.  Como ejemplo se cita a la Santa Josefina Bakhita quien después de ser esclava en Sudan, su país natal fue comprada por un mercader italiano y llevada a Italia.  Ahí conoció al Dios verdadero, se sintió amada, esperada, sabía que Jesús había padecido por ella y que la esperaba en el cielo.  Se supo creada, amada por un “Paron” (dueño) supremo, un Señor  que estaba por encima de cualquier otro y que era bueno, “la bondad en persona”.  Saber esto le dio esperanza y se sintió redimida pues ya no se sintió esclava, sino libre.  Así que se negó a que la devolvieran a Sudan, pues no quería separarse de este nuevo “Paron”.  En 1890 recibió los Santos Sacramentos y en 1896 tomo los votos en la Congregación de las hermanas Canosianas. En la congregación tenia labores en la sacristía y en la portería.  Y además hizo varios viajes por Italia para exhortar la misión del evangelio, pues quería que todos conocieran a este Dios, que conoció por Jesucristo , esta esperanza que la había redimido.

EL CONCEPTO DE ESPERANZA BASADA EN LA FE Y EN LA IGLESIA PRIMITIVA

4.       4.  Al igual que Bakhita, muchos de los primeros cristianos eran esclavos y vivieron una experiencia similar a la suya.  Pues Jesús hizo posible su encuentro con el Señor de todos los señores el Dios vivo.  Y aunque Jesús no era un revolucionario trajo un cambio a la sociedad desde dentro, pues la esperanza en este en encuentro “era más fuerte que el sufrimiento de su esclavitud.”  Como ejemplo tenemos  la carta de San Pablo a Filemón que envía San Pablo con el antiguo esclavo de Filemon pero ya no como esclavo, sino como hermano: « Te recomiendo a Onésimo, mi hijo, a quien he engendrado en la prisión [...]. Te lo envío como algo de mis entrañas [...]. Quizás se apartó de ti para que le recobres ahora para siempre; y no como esclavo, sino mucho mejor: como hermano querido » (Flm 10-16).  Y así se llamaban los primeros cristianos: hermanos.  Se habían convertido juntos y habían recibido el mismo espíritu.  Así que se sabían que su sociedad no era esta sino una nueva en la que esperaban y hacia la que caminaban juntos.   Como dice la carta a los hebreos que “los cristianos son huéspedes y peregrinos en la tierra añorando la patria futura (Hebreos 11:13-16, Filipenses 3:20).


5.       Los primeros cristianos no solo eran esclavos o pobres, sino que hubo también  conversiones en las clases altas y cultas.  Ellos también vivían sin esperanza y sin Dios pues los dioses del estado romano habían sido reducidos a una religión política, las ideas filosóficas los habían hecho irreales y tan solo se veía lo divino en  las fuerzas cósmicas.  Sin embargo, no había un Dios al cual pudieran rezar.  De acuerdo a San Pablo la vida según Cristo es opuesta a una vida regida por los elementos del cosmos.  Como explica San Gregorio el nacimiento de Jesús marca el fin de la astrología pues ahora las estrellas “giran según el orden establecido por Cristo”, por Dios que utilizó una estrella para guiar a los reyes magos hasta Jesús, que llegan a adorar a su Rey. Según entiendo ahora, los movimientos de las estrellas son regidas por los designios de Dios, no son las estrellas las que marcan nuestro destino o las que nos gobierna, sino Dios, un Dios personal que gobierna el universo: “la razón, la voluntad, el amor: una Persona.”  Y si conocemos a esta persona ya no somos esclavos del cosmos sino libres.  No somos productos de la casualidad.  Pues por encima de las leyes de la naturaleza esta la voluntad de Dios, un Dios que se nos hizo visible en Jesús, un Dios que se nos presento como Amor en su hijo Jesús.

jueves, 11 de diciembre de 2014

PRÓLOGO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA


"PADRE, esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero y a tu enviado Jesucristo" (Jn 17,3). "Dios, nuestro Salvador... quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento pleno de la verdad" (1Tm 2,3-4). "No hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos" (Hch 4,12), sino el nombre de Jesús.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Vuestra soy, para Vos nací: ¿Que mandáis hacer de mí?



Soberana Majestad,
eterna Sabiduría,

Bondad buena al alma mía;

Dios, Alteza, un Ser, Bondad:

la gran vileza mirad, 
que hoy os canta amor así:
¿Qué mandáis hacer de mí?


Vuestra soy, pues me criasteis;
vuestra, pues me redimisteis; 

vuestra, pues que me sufristeis;

vuestra, pues que me llamasteis;

vuestra, porque me esperasteis;
vuestra, pues no me perdía;
¿Qué mandáis hacer de mí?


Veis aquí mi corazón,
yo le pongo en vuestra palma:

mi cuerpo, mi vida y mi alma,

mis entrañas y afición.

Dulce Esposo y Redención,
pues por vuestra me ofrecí:
¿Qué mandáis hacer de mí?


Dadme muerte, dadme vida,
dad salud o enfermedad,

honra o deshonra me dad,

dadme guerra o paz crecida,

flaqueza o fuerza cumplida,
que a todo digo que sí:
¿Qué queréis hacer de mí?


Dadme riqueza o pobreza,
dad consuelo o desconsuelo,

dadme alegría o tristeza,

dadme infierno o dadme cielo,

vida dulce, sol sin velo,
pues del todo me rendí:
¿Qué mandáis hacer de mí?


Si queréis que esté holgando,
quiero por amor holgar;

si me mandáis trabajar,

morir quiero trabajando:

decid dónde, cómo y cuándo,
decid, dulce Amor, decid:
¿Qué mandáis hacer de mí?




Gloria al Padre, gloria al Hijo,

gloria al Espíritu Santo

por los siglos de los siglos. Amén.